
FICHA EDUCATIVO
En este espacio abordaremos dinámicas de interacción e intervención que promuevan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Objetivos terapéuticos
Incrementar los factores de protección personal y social.
Vínculos familiares y adolescencia: conexión emocional, soporte y proximidad.
Ejes temáticos
01.
-
Abordar una serie de habilidades que incluyan la autogestión (autocuidado, autonomía, autoestima, autoeficacia, autoimagen), la toma de decisiones, el manejo de emociones, las relaciones interpersonales, entre otras.
Se sugiere tomar en cuenta el modelo de Habilidades para la vida propuesto por la OMS, el cual plantea diez habilidades principales: autoconocimiento, empatía, comunicación, relaciones interpersonales, toma de decisiones, resolución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, y manejo de tensiones y estrés.
02.
-
La evidencia propone tener en cuenta las necesidades diferenciales según el momento del curso de vida y dar prioridad a algunas habilidades de los niños y niñas en etapa escolar:
-
6 a 9 años (aproximadamente): comunicación asertiva y manejo de emociones y sentimientos.
-
03.
-
10 a 12 años (aproximadamente): resolución de conflictos y empatía.
Cabe aclarar que esta priorización deberá tenerse en cuenta también en función del contexto y las necesidades específicas de los niños y niñas con quienes se trabajará.
Orientaciones didácticas
Los programas de fortalecimiento de habilidades para la vida se basan, con frecuencia, en estrategias interactivas, con el fin de garantizar la apropiación de los contenidos por parte de los niños y niñas.
Se proponen dos estilos de aprendizaje: el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje por descubrimiento.
Estrategias como los estudios de caso, las discusiones en grupo, las lluvias de ideas, el modelamiento, el debate dirigido o discusión guiada y los juegos de roles, son de gran utilidad para la apropiación de conocimientos y la puesta en marcha de las actividades.
Es importante que se realice en cada sesión una síntesis reflexiva, que facilite el reconocimiento de la habilidad en la vida diaria y que igualmente se brinden oportunidades y compromisos de poner en práctica las habilidades en sus contextos.
Herramientas de implementación:

FICHA hogar
En este espacio abordaremos dinámicas de interacción e intervención que promuevan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Objetivos terapéuticos
Establecimiento de reglas en el hogar: retroalimentación y consecuencias.
Habilidades importantes para la adolescencia y juventud: comunicación asertiva, toma de decisiones, hacer frente a la presión
grupal, empatía.
Vínculos familiares y adolescencia: conexión emocional, soporte y proximidad.
Ejes temáticos
01.
Para facilitar la apropiación de los temas se recomienda hacer uso de actividades y técnicas interactivas.
02.
Para las familias con hijos en este momento de la vida, los programas con mejor eficacia son los que incluyen sesiones con padres e hijos, sesiones específicas con padres/madres/cuidadores y sesiones grupales de hijos e hijas. Las sesiones con padres e hijos permiten poner en práctica la interacción positiva, mientras que las sesiones de solo padre, hijos, podrán contribuir al fortalecimiento de cada una de las habilidades propuestas.
03.
Es recomendable realizar un proceso de formación a los facilitadores en el que, durante 3 a 4 sesiones, se capaciten sobre los fundamentos y aptitudes parentales priorizadas, haciendo uso de estrategias de exposición magistral y juegos de roles para afianzar las habilidades necesarias para el manejo grupal.
Orientaciones didácticas
Para el desarrollo de las sesiones con los participantes y el abordaje de las aptitudes parentales se sugiere tener en cuenta cuatro momentos, con sus respectivas estrategias:
• Un espacio de explicación expositiva o discusión inicial donde se brinde la justificación y se refiera la importancia de los contenidos que se deben abordar.
• Actividades prácticas en donde se logre establecer la importancia de cada una de las aptitudes parentales abordadas. Para las aptitudes relacionadas con estilos de comunicación y enseñar habilidades en casa se puede hacer uso de juegos de roles, mientras que para las temáticas de establecimiento de rutinas y objetivos familiares sería de mayor utilidad el análisis en función de estudios de caso, mesas de discusión, plenarias y otras estrategias de aprendizaje colaborativo.
• Una síntesis reflexiva para generar aplicaciones a la vida diaria, en la que puede hacerse uso de estrategias de análisis como la indagación.
• Un establecimiento de tareas y compromisos con base en las Hojas de pensamiento o Pautas específicas, que puedan aplicarse en casa.
Herramientas de implementación:


FICHA comunitario
En este espacio abordaremos dinámicas de interacción e intervención que promuevan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Objetivos terapéuticos
Fortalecer los factores de protección asociados con el consumo de sustancias psicoactivas (habilidades personales).
Reducir los factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (presión de pares).
Fomentar habilidades que fortalezcan en las personas su capacidad para rechazar el uso de sustancias y hacer frente a la influencia y presión social ejercida por los pares.
Ejes temáticos
01.
Se plantea diez habilidades principales: autoconocimiento, empatía, comunicación, relaciones interpersonales, toma de decisiones, resolución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés.
02.
Teniendo en cuenta las necesidades diferenciales, según el momento del curso de vida, la evidencia sugiere que se le debe dar prioridad a algunas habilidades: comunicación asertiva, toma de decisiones, manejo de emociones y sentimientos y autoconocimiento.
03.
Se sugiere incluir un componente que aborde la influencia social, con el objetivo de promover la transformación de creencias relacionadas con el consumo de sustancias, revisando aspectos como las prevalencias y la aceptación social de dicho uso entre compañeros.
Orientaciones didácticas
Se proponen dos estilos de aprendizaje: el basado en proyectos y el aprendizaje por descubrimiento.
Estrategias como los estudios de caso, las discusiones en grupo, las lluvias de ideas, el modelamiento, el debate dirigido o discusión guiada y los juegos de roles son de gran utilidad para la apropiación de conocimientos y la puesta en marcha de las actividades.
• Es importante que se realice, en cada sesión, una síntesis reflexiva, que facilite el reconocimiento de la habilidad en la vida diaria y que se brinden oportunidades y compromisos de poner en práctica las habilidades en sus contextos.
Herramientas de implementación:


FICHA laboral
En este espacio abordaremos dinámicas de interacción e intervención que promuevan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Objetivos terapéuticos
Establecer el entorno laboral como un espacio libre de sustancias psicoactivas.
Hacer énfasis en el cuidado de la vida y el manejo de situaciones problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas al interior de la organización.
Contribuir en el mejoramiento de las condiciones de la actividad laboral y de la calidad de vida de los colaboradores, trascendiendo hacia el grupo familiar y su entorno social.
Ejes temáticos
01.
Iniciar con un plan de evaluación en el que se logren identificar cuáles son las actitudes y las conductas de los trabajadores respecto al abuso de alcohol y tabaco, y qué opinan los distintos sectores de la empresa respecto a los programas de prevención y tratamiento del alcoholismo y el tabaquismo en el medio laboral.
02.
Incluir los comportamientos esperados por los empleados respecto al consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, haciendo énfasis en los buenos hábitos, los valores organizacionales, la responsabilidad, la participación, entre otros elementos.
03.
Desarrollar el plan de evaluación mediante espacios de participación, contando con todas las partes interesadas (directivos, empleados de diversas áreas).
04.
Fijar un plan de acción para la prevención y el manejo de situaciones relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas.- Incluir, en dicho plan de acción, la posibilidad de abordar las faltas a la política con sanciones positivas, proporcionando servicios de asesoramiento, canalización, atención psicosocial y de la salud.- Definir los programas de prevención universal, selectiva o indicada que se implementarán.
Orientaciones didácticas
Estrategias para la formulación de la política
Determinar una estrategia institucional para abordar el consumo de sustancias psicoactivas a través de una acción participativa de los diferentes actores de la organización, por medio de las siguientes estrategias:
• Definición del grupo coordinador: directivos, área de bienestar-talento humano, empleados de diversas áreas.
• Convocatoria de los diferentes actores internos: obligados a la acción, relevantes involucrados, relevantes de apoyo, interesados y potenciales a participar en una acción conjunta.
• Análisis de los recursos con que se cuenta en la organización (capacidad instalada, estrategias e iniciativas de prevención del consumo de SPA o de promoción de la salud).
• Especificación de los espacios académicos, culturales, deportivos y recreativos a los que el programa se puede integrar como parte de la organización.
• Establecimiento de acuerdos con el sector salud y su red de servicios para la movilización de recursos técnicos para la prevención y mitigación del consumo de SPA y la canalización efectiva de casos de consumo problemático.
Herramientas de implementación:


FICHA institucional
En este espacio abordaremos dinámicas de interacción e intervención que promuevan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Objetivos terapéuticos
Reducir los factores de riesgo del uso de sustancias psicoactivas asociadas al contexto laboral.
Fortalecer los factores protectores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en el entorno laboral (entornos laborales seguros y saludables).
Promover el desarrollo de capacidades, actitudes y conocimientos que favorezcan la toma de decisiones informada, autónoma y responsable para el cuidado de la salud.
Ejes temáticos
01.
Condicionantes (directos o indirectos) que inciden en la salud y en la calidad de vida de todos los trabajadores.
02.
Problemas relacionados con el uso de drogas (riesgos personales y laborales asociados. Cómo reconocer un problema personal de abuso).
03.
Autocuidado, manejo de tensiones y estrés, higiene del sueño, aprovechamiento del tiempo libre, entre otros temas definidos según el diagnóstico de riesgos previamente realizado.
Orientaciones didácticas
• Es necesario mantener, en todo momento, un enfoque preventivo, considerando el consumo de sustancias psicoactivas como una situación de riesgo para la salud de los trabajadores y para el adecuado funcionamiento de la organización, integrando el tema en una política preventiva de la salud en general y dejando a un lado cualquier práctica coercitiva.
• Un planteamiento positivo de mejora de las condiciones de vida, minimizando los problemas relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, por lo cual se debe identificar cómo pueden abordarse las diferentes poblaciones y grupos de riesgo específicos dentro de la empresa y cuáles son los alcances que se tendrán con la estrategia que se va a utilizar.
• Una estrategia favorable puede ser fomentar la autorreflexión, respecto a la cantidad y frecuencia con la que los trabajadores consumen tabaco, alcohol o alguna sustancia psicoactiva, propiciando la identificación de los niveles de riesgo y facilitando que el trabajador ubique en qué nivel se encuentra. En todo momento deben entregarse guías de hábitos de vida más saludables.
Herramientas de implementación:
