
EDUCACIÓN SUPERIOR
¿Cómo podemos abordar el consumo de sustancias psicoactivas?
En la etapa de la adultez, también encontramos que el consumo de sustancias es un elemento constante en la vida de las personas. Por esto, a continuación te planteamos información sobre factores de riesgo y protección, el enfoque de prevención y de reducción de riesgos y daños en el consumo de sustancias psicoactivas.

Factores de protección
Los factores protectores son herramientas, que pueden ser individuales, familiares o sociales, las cuales reducen la posibilidad de abuso o dependencia a las sustancias psicoactivas o afectaciones en salud mental. A continuación te presentamos algunos ejemplos para este abordaje.
Hogar
-
Relaciones familiares afectivas y respetuosas.
-
Oportunidades para que la familia se involucre en actividades en conjunto.
-
Supervisión de los padres en actividades y conductas diarias
-
Comunicación asertiva al interior de la familia
-
Posición clara y consistente con relación al consumo de sustancias psicoactivas.
Hogar
-
Historia familiar de consumo de sustancias psicoactivas.
-
Relaciones afectivas y comunicación pobre.
-
Conflictos familiares.
-
Poca supervisión familiar.
-
Escasa disciplina familiar.
-
Pautas de crianza no claras con la familia.
-
Actitudes favorables hacia el consumo.
Factores de riesgo
un atributo o característica individual, condición situacional o contexto ambiental que incrementa la probabilidad de inicio del uso o abuso de drogas o una transición en el nivel de implicación con las mismas” (Clayton, 1992, citado por Becoña, 2002, p. 106).
Hogar
-
Relaciones afectivas débiles y poca comunicación.
-
Conflictos familiares
-
Poca supervisión familiar, escasa disciplina interna.
-
Pautas de crianza no establecidas y ambiguas.
-
Actitudes favorables hacia el consumo.
-
Historia familiar de consumo de sustancias psicoactivas
Escuela
-
Políticas escolares y normas poco claras.
-
Tipo y tamaño de escuela.
-
Bajo cumplimiento de las políticas escolares
-
Fracaso escolar
-
Abandono escolar
-
Comportamientos desafiantes y disruptivos.

¿Conoces el concepto de prevención?
La prevención se refiere a las estrategias y actividades diseñadas para evitar el inicio del consumo de sustancias psicoactivas o para reducir la probabilidad de su uso abusivo. Incluye la educación, la promoción de estilos de vida saludables y el desarrollo de habilidades para resistir la presión social. (M. Salud, 2016)
Tipos de prevención

Algunos objetivos de la prevención
Retrasar la edad de consumo
Evitar la transición del uso de sustancias al uso y depenencia
Limitar el número de sustancias utilizadas
Fomentar los factores de protección

Reducción de riesgos y daños
Es un enfoque que se basa en la salud pública y los derechos humanos, para desarrollar políticas, estrategias, programas e intervenciones que disminuyan los impactos negativos asociados a una práctica o a un comportamiento. En el campo del uso de SPA, busca comprender las prácticas y sentidos del consumo, para desarrollar mecanismos en el que las personas usuarias de drogas tengan menores efectos adversos derivados de su consumo.
OBJETIVOS PRINCIPALES
1. Reducir los impactos negativos del consumo de SPA.
2. Facilitar puentes entre servicios sociales y de salud.
3. Desestigmatizar a las personas que consumen drogas.

Intercambio de jeringas
Programas que ofrecen material higiénico de inyección para reducir la transmisión de enfermedades infecciosas (HCV, HBV, VIH, Sífilis) y los problemas derivados de malas técnicas de inyección como abscesos, trombosis venosas profundas, entre otros.
Estrategias comunes de reducción de daños:
SALAS DE CONSUMO SUPERVISADO


Estrategia de reducción de riesgos y daños en consumo de alcohol lanzada por la secretaría de salud de Santiago de Cali. En ella, se espera contribuir en el bienestar de los caleños en situaciones donde se haga uso de sustancias psicoactivas, especialmente Alcohol, previniendo las descompensaciones y situaciones de riesgo de la población. Así pues, se ha desplegado en entornos de fiesta y consumo masivo de alcohol, con despliegue de puntos de hidratación, entrega de material pedagógico y juegos interactivos en las 8c (campaña de reducción de riesgo y daños en consumo de alcohol).

Espacios donde las personas usuarias de drogas inyectables pueden realizar un consumo de menor riesgo, con el acompañamiento en salud correspondiente, para evitar sobredosis y otros problemas derivados del consumo de heroína.
Me voy de rumba, pero no me derrumbo:
Tratamiento con metadona:
Programas que ofrecen atención psicosocial y metadona para iniciar un proceso de sustitución y mantenimiento con este medicamento, como alternativa más segura y controlada para los opioides ilegales como la heroína.